La Fundación El Libro informó que la edición de 2025 recuperó el bajón del año pasado. Los libros más vendidos
“Este año la Feria sumó 10 por ciento más de público que en la edición de 2024″, dijo Cristian Rainone, presidente de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En la Feria 2024, considerada una de las peores de los últimos años, el número había sido de 1.126.351 personas. El número a hora llegaría a casi 1.239.000 visitantes. Aunque estas cifras nunca son exactas, no está mal para gente que va a ver libros.
“Será nuestro desafío para la edición 50 sumar más propuestas, más experiencias, más público, más innovación y contribuir así a desde la Fundación El Libro a crear más lectores y seguir fortaleciendo a nuestra magnífica industria editorial”, se propuso Rainone.
Esta edición, que termina mañana, tuvo picos de asistencia en el fin de semana largo del 1° de mayo y también este sábado, animado, además, por la concurrencia de los bibliotecarios de las Bibliotecas Populares.
Entre las mejores Ferias, en cuanto asistencia, de los últimos años, se destacó la de 2022. Tras el encierro de la pandemia, el público lector se dio cita en esos pasillos y el número fue de 1.324.500 visitantes. En 2023, ya más calmados, fue de 1.245.000, un número que bajó más en 2024 y ahora empieza a recuperarse.
Los libros más vendidos
Quien caminara esos pasillos vería, además, que muchos de los visitantes llevaban las clásicas bolsitas de libros. El Eternauta fue el más vendido en el stand de Planeta, que es uno de los stands más vendedores de la Feria, con lo que puede entenderse que, acompañando la serie, la historieta de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López es uno de los libros más vendidos de esta edición.
El ranking, en esa editorial, sigue con Recetas para vivir mejor (de Daniel Lopez Rosetti), Alas de sangre (de Rebeca Yarros) y Por si un día volvemos (de María Dueñas).
Mientras tanto, en la otra gigante, Penguin Random House, los más vendidos fueron El buen mal (de Samanta Schweblin), Amanecer en la cosecha, Juegos del hambre 4 (de Suzanne Collins) y La vegetariana (de la Premio Nobel 2024 de Han Kang).
En el stand colectivo Todo libro es político, mientras tanto, lideraron El yoga, nuevo espíritu del capitalismo de Zineb Fahsi, editorial La cebra; Hermanas de la Revolución, Antología de ciencia ficción feminista (Ursula K. Le Guin, Octavia Butler, entre otras autoras), editorial Hekht; Crítica anfibia. Métodos y espacios de acción de los estudios de la literatura en la contemporaneidad, de Lucía Tennina, editorial Tren en movimiento e Imprenteros, de Lorena Vega y Hermanos, ediciones Documenta.
La editorial Bajo la luna -que tiene entre sus orgullos haber publicado, en 2012, la primera edición occidental de La vegetariana, vendió sobre todo un libro de poesía y uno de narrativa. Son, respectivamente, Las cosas comunes, de Sonia Scarabelli y Sentido común, de Alisa Lein.
En Siglo XXI los más vendidos fueron No entender, de Beatriz Sarlo y El tiempo más feliz de Martín Kohan. Por su parte, en Marea fueron Pepe Mujica. Ligero de equipaje. Conversaciones con Gustavo Sylvestre; Paraná. Crónicas de un río herido, de Mempo Giardinelli y El mundo por delante. Mis aventuras por América con el Che, de Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla, Oche Califa y Gonzalo Gayoso (ilustrado).